La prolongada exposición a TikTok, la popular red social china de videos cortos, ha generado preocupaciones sobre la salud mental de los adolescentes. La conexión entre el uso excesivo de la plataforma y síntomas similares a la narcolepsia, un trastorno del sueño, ha sido resaltada por expertos en psicología y psiquiatría.
La lógica de TikTok, con sus videos breves y repetitivos, ha creado un estado de ensoñación y desconexión que se asemeja a los efectos de la narcolepsia. Los adolescentes, especialmente aquellos de 13 años en adelante, parecen ser los más afectados, enfrentando confusión entre la fantasía y la realidad.
El uso abusivo de TikTok también ha sido asociado con la supresión del sano ejercicio de la contemplación, afectando la capacidad de los jóvenes para conectarse con su entorno y la vida real. Este fenómeno se ha intensificado durante la pandemia de COVID-19, aumentando el tiempo frente a las pantallas y difuminando las fronteras entre lo real y lo digital.
Con más de 1.000 millones de usuarios globales, TikTok ha capturado la atención de la juventud argentina, especialmente aquellos menores de 35 años. La plataforma se ha destacado por sus videos cortos y atractivos, abarcando desde coreografías de baile hasta retos virales.
Te recomendamos: Vacaciones: Cómo afrontar este desafío para los niños con TDAH y Ansiedad – Diario Nacional Argentina
La conexión entre la exposición a TikTok y síntomas similares a la narcolepsia ha llevado a expertos a advertir sobre los impactos en la salud mental de los jóvenes. La sensación de gratificación inmediata y el bucle adictivo generado por el algoritmo de la plataforma contribuyen a este fenómeno.
La Asociación Americana de Psiquiatría destaca similitudes entre los síntomas de la narcolepsia y el impacto del uso excesivo de TikTok en los adolescentes. La somnolencia diurna, la dificultad para diferenciar sueños de la realidad y la alteración de las fases del sueño son preocupaciones compartidas.
Especialistas como Sonia Almada, licenciada en Psicología, y el doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra, subrayan la necesidad de concientizar sobre los riesgos y fomentar la contención parental. Estrategias para limitar el tiempo de exposición y promover la realidad como algo separado de la fantasía son clave para contrarrestar estos efectos.

La investigación de Amnistía Internacional en Argentina resalta la absorción de TikTok, con 16,2 millones de usuarios en el país y un tiempo promedio mensual de 20 horas por usuario. Los jóvenes perciben el algoritmo como un poder casi mágico que influye en sus gustos y pensamientos, generando una «burbuja» personalizada.
El desafío actual radica en abordar los impactos sobre la sociabilidad, la identidad temprana y la atención de los jóvenes. El uso desmedido de TikTok plantea interrogantes sobre la construcción identitaria, el miedo a perderse tendencias y la desjerarquización del conocimiento.
La necesidad de cambio cultural y hábitos familiares se destaca como una respuesta clave. Padres y cuidadores deben enfocarse en la tolerancia a la frustración, transmitir que el placer no siempre es inmediato y fomentar una higiene comportamental para contrarrestar los posibles trastornos generados por el uso excesivo de las redes sociales, especialmente TikTok.»