Informe Detallado del Dengue en Argentina Durante 2023 según el Boletín Epidemiológico Nacional
En el transcurso del año en curso, desde enero hasta la primera semana de diciembre, el país ha experimentado un alarmante aumento en los casos de dengue, totalizando más de 134,000 casos registrados. De este preocupante número, más de 125,000 fueron casos autóctonos, marcando un hito desde los años epidémicos previos en 2016, 2018 y 2020. La cifra de víctimas mortales alcanzó las 68 personas, ubicadas principalmente en las regiones del norte y centro del país, según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional.
Distribución Geográfica y Características de los Casos
En cuanto a la distribución geográfica, la región del noroeste del país encabezó la lista con 62,115 casos reportados, de los cuales 58,311 fueron autóctonos, 474 con antecedentes de viaje y 3,330 bajo investigación.
La provincia de Tucumán registró la mayor incidencia, con 24,082 casos, seguida por Santa Fe con 21,786, Salta con 15,414, Santiago del Estero con 15,533, Chaco con 14,517 y la Ciudad de Buenos Aires con 13,248, superando a la provincia de Buenos Aires, que informó 10,398 casos.
Mortalidad y Características Demográficas
Hasta la segunda semana de diciembre, se confirmaron 68 defunciones a causa del virus, con un índice de letalidad del 0.049%. Del total de fallecidos, el 56% correspondió a personas de sexo femenino y el 44% al masculino, abarcando todos los grupos etarios, con una mediana de edad de 50 años, mínima de menos de 1 año y máxima de 87 años.
Las tasas de mortalidad más elevadas se registraron en personas mayores de 80 años. Las 68 personas fallecidas residían en diversas regiones del país, destacándose las áreas del centro, noreste y noroeste.
Características Epidemiológicas y Evolución Temporal
Según el boletín epidemiológico, la incidencia acumulada a nivel nacional fue de 291 casos por cada 100,000 habitantes, con tasas más altas entre personas de 15 a 65 años y menor afectación en niños menores de 10 años y mayores de 65 años.
El 2023 se caracterizó por el mayor número de casos desde la reemergencia del dengue, con un pico entre las semanas 9 (fin de febrero) y la 19 (comienzo de mayo). La temporada invernal también experimentó una persistencia de casos, seguida por un nuevo aumento desde la semana 40, primera semana de octubre.
Circulación del Virus y Subtipos Predominantes
Durante esta temporada, el serotipo DENV-2 predominó, representando el 78.12% de los casos subtipificados, seguido por el DENV-1 con el 21.83%, y el DENV-3 con una circulación muy baja, apenas un 0.04%.
La curva epidémica a nivel nacional mostró un aumento sostenido desde la semana 7 hasta la 16, momento en el que comenzó el descenso. A partir de julio, el descenso continuó a un ritmo más lento, persistiendo notificaciones de casos autóctonos en diversas regiones hasta la semana 49, principios de diciembre. Se destacan reportes de casos sin antecedentes de viaje en jurisdicciones del NOA y centro del país, como Buenos Aires (Merlo), Santiago del Estero (Monte Quemado) y Santa Fe (General Obligado).